El mercado cambiario dominicano continúa fortaleciéndose con mecanismos de supervisión que hacen que las transacciones con divisas sean más seguras. Sin embargo, existen elementos que limitan el eficaz funcionamiento de distintos agentes que transan en el sector, como el pago del 0.15 % por cada transacción electrónica y las dificultades que presentan los clientes con algunos productos y servicios.
Los 17 bancos múltiples del sistema financiero son las únicas entidades autorizadas a recibir depósitos y prestar dinero en moneda extranjera, especialmente en dólares estadounidenses y euros, conforme con lo dispuesto en la Ley Monetaria y Financiera 183-02 del 21 de noviembre de 2002.
Pero el mercado cuenta con otros 43 agentes autorizados por la Superintendencia de Bancos (SB) para la compra y venta de divisas, incluidas las libras esterlinas, los dólares, euros, el yuan chino y otras monedas. A esta dinámica se suman otros actores no regulados que trabajan de manera informal con el cambio de dinero, según la necesidad del cliente.
En general, este segmento de la economía funciona en condiciones de libre mercado, es decir, las operaciones se realizan en función a una tasa de referencia diaria que fija el Banco Central, la cual no es obligatoria. "El mecanismo utilizado para determinar es en base al promedio ponderado de todas las operaciones diarias, tanto para las de compra como para las de venta de divisas", detalló la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA).
Dicha tasa de referencia rige el funcionamiento del mercado formal y el informal, cuyos entes van ajustando sus niveles de ganancias según la tasa de referencia, aunque la podrían colocar entre un 3 o 4 % por encima o por debajo de lo que fija la entidad monetaria.
0 comentarios:
Publicar un comentario