Con 24.000 años congelados en el permafrost siberiano es, sin duda, el caso más prolongado de supervivencia de rotíferos bdeloideos, gracias a que pausaron su metabolismo durante milenios.
Esta criatura microscópica que se encuentra tanto en agua dulce (estanques, arroyos...) como en tierra húmeda (musgo, líquenes, corteza de árboles...) y que pueden desplazarse nadando o arrastrándose, ha demostrado ser un "escándalo evolutivo" por haber prosperado durante millones de años sin tener relaciones sexuales; persistir durante al menos 24.000 años en el permafrost siberiano y luego ser capaz de reproducirse.
Estos invertebrados multicelulares que son exclusivamente hembras, son reconocidos por su resistencia a la radiación y su capacidad para soportar entornos bastante inhóspitos como ocurre con otras criaturas igualmente llamativas como los tardígrados: acidez extrema, deshidratación, inanición y poco oxígeno.
FUENTE:MUYINTERESANTE.ES
¿Los animales más resistentes del mundo?
Existen desde hace al menos 50 millones de años y también pueden volver a la vida después de decenas de miles de años en congelación, según un estudio publicado en la revista Current Biology, cuyos hallazgos también muestran que estos robustos microanimales también pueden soportar duraciones extremas de animación suspendida.
Para el estudio, los científicos recolectaron muestras perforando aproximadamente 3,5 metros debajo de la superficie del permafrost en el noreste de Siberia donde la datación por radiocarbono mostró que el suelo tenía alrededor de 24,000 años. Descubrieron rotíferos bdelloides vivos encerrados en el antiguo permafrost, cuya temperatura promedio ronda los -10 ºC.
Si bien organismos simples como las bacterias a menudo pueden sobrevivir milenios en el permafrost, "este es un animal con un sistema nervioso y cerebro y todo", comenta Stas Malavin del Centro Científico Pushchino de Investigación Biológica RAS en Rusia. Se desconocía que los rotíferos duraran tanto tiempo.
Los investigadores utilizaron espectrometría de masas con acelerador para fechar los restos orgánicos que se encontraron con el rotífero. Tenían entre 23.960 y 24.485 años, lo que sugiere que el rotífero se congeló en el permafrost al mismo tiempo. Los rotíferos modernos parecen tener una capacidad similar para sobrevivir al congelamiento.
El equipo congeló individuos de diferentes especies modernas, así como algunos de los descendientes del antiguo rotífero, a -15 ° C durante una semana. Ambos grupos fueron igualmente tolerantes a la congelación, con tasas de supervivencia similares; es decir, una vez que los sobrevivientes descongelados comenzaron a clonarse, los científicos no pudieron discernir cuáles eran los viejos y cuáles eran recién nacidos, ya que los rotíferos eran genéticamente idénticos. ¿Cómo lo hacen? Lo cierto es que no está claro. Aún hay muchas cosas que desconocemos de ellos.
"La conclusión es que un organismo multicelular puede congelarse y almacenarse como tal durante miles de años y luego volver a la vida, un sueño de muchos escritores de ficción", añade Malavin. "Por supuesto, cuanto más complejo es el organismo, más complicado es conservarlo vivo congelado y, para los mamíferos, actualmente no es posible. Sin embargo, pasar de un organismo unicelular a un organismo con intestino y cerebro, aunque microscópico, es un gran paso adelante", concluye el experto.
FUENTE:MUYINTERESANTE.ES
0 comentarios:
Publicar un comentario