Hablamos del particular año que se produce
una vez cada cuatro y que posee 366 días gracias al 29 de febrero.
La Tierra tarda aproximadamente 365,242189 días, o 365 días, 5 horas,
48 minutos y 45 segundos, en dar una vuelta
alrededor del Sol. Es lo que denominamos año tropical y se mide a partir del
equinoccio de marzo.
Sin embargo, el calendario gregoriano tiene solo 365
días en un año, por lo que si no añadiéramos un día hábil
el 29 de febrero casi cada cuatro años (teniendo entonces 366 días),
perderíamos prácticamente seis horas de nuestro calendario anualmente. Parece
poca cosa, pero después de100 años, ¡nuestro calendario habría perdido 24 días!
Así las cosas, cada cuatro años en el calendario gregoriano, añadimos un día
adicional al calendario para sincronizarlo con el año solar.
Como curiosidad, en el calendario juliano,
aún hay una discrepancia de 11 minutos y 14 segundos cada año.
Ocurre en cada año que es divisible por
cuatro y solo en años de un siglo que están divididos
por 400. Por ejemplo, los años 800, 1200 y 2000 fueron bisiestos, pero 1700 y 1900 no lo fueron porque no son divisibles por 400, a
pesar de que son divisibles por cuatro. Asimismo, el 2400 es año bisiesto,
mientras que 2100, 2200, 2300 y 2500 no lo son.
La historia del día/año bisiesto
La práctica de incluir un día adicional arranca con la creación del
calendario juliano y un decreto del emperador romano Julio César. La
expresión 'año bisiesto' deriva -por tanto- del latín bis sextus dies ante calendas martii, que
correspondía a un día extra intercalado entre el 23 y el 24 de febrero.
(El calendario
juliano creó la directiva de añadir un día adicional cada cuatro años pero no
seguía la regla del siglo divisible por 400). Y
es que el juliano poseía esa única regla: cualquier año divisible por cuatro
sería un año bisiesto.
Esta fórmula produjo demasiados
años bisiestos, pero no se corrigió hasta la introducción del
calendario gregoriano más de 1500 años después.
Así las cosas, la discrepancia de 11 minutos en el calendario juliano llega a
que para el año 1582 d.C. se
hubieran perdido hasta 10 días en el calendario.
Para solucionarlo, el papa Gregorio XIII crea el calendario
gregoriano, hace saltar 10 días del mes de
octubre de 1582 y establece el 29 de febrero como el día oficial a incluir
durante un año bisiesto, acuñando el término año bisiesto y creando las normas
para anexar el mismo, con objeto de dar por finalizado el ajuste por desfase de
horas.
¿Cuándo fue el
último año bisiesto? En 2020 (y
anteriormente en 2016).
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Estos
son los próximos 10 años bisiestos:
2024, 2028, 2032,
2036, 2040, 2044, 2052, 2056.
¿Por
qué suelen asociarse las ranas a los años bisiestos?
Las ranas simbolizan los años bisiestos
porque en inglés año bisiesto es “leap”, que
también significa saltar, de ahí la simpática asociación con estos anfibios. De
ahí que los nacidos el 29 de febrero sean apodados como 'saltadores'. No es nada fácil, pues las probabilidades de
nacer en un día bisiesto son de 1 en 1500.
FUENTE:TECNOLOGIA
0 comentarios:
Publicar un comentario