Eric Schmidt, presidente ejecutivo del megabuscador,
mantuvo encuentros con el régimen de los Castro y blogueros disidentes,
con una agenda enfocada en "las virtudes de una Internet libre y abierta
Durante la visita de dos días, Eric Schmidt, junto a otros tres
representantes de la empresa norteamericana, se encontraron con jóvenes
de escuelas politécnicas y realizaron este sábado una visita guiada a la
Universidad de Ciencias Informáticas (UCI). En la noche del pasado
viernes también contactaron con los redactores y periodistas del diario
digital 14ymedio.
Durante el programa oficial, los visitantes
pudieron constatar el deseo de los jóvenes de lograr un acceso más
abierto a la red. Se sintieron también animados por el potencial
tecnológico e informático que tiene la Isla, aunque muy limitado en
estos momentos por los problemas de conectividad a Internet.
Con
el objetivo de "promover las virtudes de una Internet libre y abierta",
tuvieron encuentros con el sector oficial y también con la escena
alternativa dedicada a la tecnología y al mundo digital.
En una entrevista publicada por The Wall Street Journal en 2013 Eric Schmidth había expresado sus intenciones de viajar a la isla.
Interrogado
en esa ocasión sobre cuál sería el próximo país que planeaba visitar,
Schmidt dijo que la Isla —con uno de los índices de conectividad a
Internet más bajos de América Latina— estaba "en el tope" de su lista y que esperaba poder visitarla.
Las
declaraciones de Schmidt tuvieron lugar días después de que la bloguera
cubana Yoani Sánchez realizara una exposición en la cumbre de Google
Ideas, en Nueva York, dedicada a los conflictos en un mundo conectado.
Ante los asistentes al foro, Sánchez presentó a Cuba como "el país del
hemisferio occidental con menor conectividad a Internet" y la llamó "la
isla de los desconectados".
La bloguera describió las vicisitudes
de la población cubana para acceder a la información desafiando la
censura oficial, y abogó por la necesidad de buscar alternativas para
una real apertura hacia la Internet en la isla. La visita de Schmidt a
Cuba encaja en los planes de Google para persuadir a regímenes
autoritarios a ser más tolerantes con las libertad de expresión y el
derecho a la información de sus ciudadanos.
Eric Schmidt ha
realizado una serie de viajes promoviendo el libre acceso a Internet,
incluyendo Corea del Norte, donde estuvo en enero de 2013, con la
esperanza de hacer comprender al régimen de Pyongyang que una apertura,
aunque sea pequeña, podría resultarle provechosa.
"Ellos necesitan
internet para el comercio electrónico y para las empresas", dijo
Schmidt. Consideró que los norcoreanos están "tratando de resolver los
problemas de disponibilidad de alimentos, educación y el malestar
social".
Hasta el momento no se conocen reacciones oficiales del gobierno de Cuba sobre la visita del representante de Google.
Este mes, el cantautor y antiguo diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, Silvio Rodríguez se preguntaba en una una entrevista que le realizara un bloguero y periodista holguinero sobre el impacto entre la juventud que tendrían las nuevas tecnologías impulsadas por el gigante de las comunicaciones.
"Veremos
qué hacer cuando Google ponga en órbita los 180 satélites esos que
tiene pensados poner para darle internet a la parte del mundo que no
tiene, cubanos incluidos supongo."
"Vamos a ver las nuevas
generaciones a quiénes les agradecen el internet. Es uno de los grandes
problemas que tenemos ahora mismo. El joven que no está pensando en otra
cosa que mirar lo que le interesa, en resolver, en conectarse con la
página del reguetonero no sé quién, lo que sea, lo que tenga en mente, y
que de pronto, de un día para otro haga así, pácata, y con su
telefonito se conecte con cualquier lugar del mundo. ¿A quién se lo va a
agradecer?: ¿A nosotros?, ¿a nuestro país?, ¿a su gobierno?, ¿o a
Google?", dijo Silvio.
0 comentarios:
Publicar un comentario