Santo Domingo-
Nikolai Kondratieff fue un brillante economista ruso al cual se le
atribuye haber planteado la teoría de los ciclos económicos largos, que
abarcan entre 40 a 60 años, ya que entendía que ese era un período
suficientemente ponderado para evaluar el desempeño de una economía. Sus
estudios e investigaciones para sustentar tales planteamientos eran
fruto de su formación académica especializada en estadística y
agricultura en la prestigiosa Universidad de San Petersburgo con una
influencia del pensamiento de Karl Marx.
El prestigio ganado por
Kondratieff se expresó en lo inmediato al incorporarse a la docencia, y
en ocupar un ministerio importante en el gobierno efímero de Aleksandr
Kerensky, pero además por a ver sido tomado en cuenta como principal
economista del gobierno de los bolchevique, bajo el pensamiento de
Vladimir Lenin, para impulsar la política económica sustentada en planes
económico quinquenales. Tan trascendental fueron sus planteamientos que
influyó para que el economista y profesor de las universidades de
Harvard y de Viena, Joseph Schumpeter, concentrara y sustentara sus
trabajos de investigación de los ciclos económicos influenciado por las
ideas de Kondratieff, lo cual le permitió sostener que el capitalismo
se desarrolla con irregularidad.
Las influencias del pensamiento
de Kondratieff fueron neutralizadas cuando sus enfoques económicos sobre
la agricultura y la industria eran diametralmente opuestos a los que
tenía Josef Stalin para dirigir el Estado ruso. Pues la intolerancia, la
falta de negociación y entendimiento en las distintas visiones
condujeron a que Stalin ordenara en septiembre de 1938 el
ajusticiamiento y posterior fusilamiento del economista más prestigioso
de Rusia en ese momento como lo fue Kondratieff. Algo similar ya había
ocurrido con el pensador Karl Kaustky que por sus posiciones Lenin lo
calificó como “oportunista” y “renegado”.
La falta de Kondratieff
fue haberle confiado sus planteamientos a personas que rezaban en
templos distintos al de Él, eran una especie de lobos vestidos con ropas
de cordero que no toleraban el ascenso de sus ideas y el terreno que
este ganaba en el ámbito profesional y político. Partían del hecho de
que un agigantado Kondratieff se traducía en una derrota de sus
aspiraciones futuras y ser las causas de sus amarguras y fracasos. Sin
saberlo bailaba con los lobos y no priorizaba la flexibilidad y las
negociaciones de sus ideas, y lo peor era que estaba rodeado de ese tipo
de personas a las que les brindaba confianza.
Pero es que bailar
con los lobos parece algo incontrolable e intrínseco que ocurre
alrededor de la economía como es el caso de los mercados financieros, en
particular lo relativo a las denominadas pirámides financieras a los
cuales las personas son arrastradas por la confianza y la persecución
por el lucro. En efecto, quienes participan en las pirámides financieras
lo hacen convencidos de que los promotores de estas prácticas son los
genios de las finanzas que nunca van a quebrar y que poseen fortunas
inagotables capaces de pagar y asumir cualquier falla inesperada que
pueda presentarse.
Es tal realidad que impulsa a las personas a
propagar la idea de que el dinero se gana fácil y quienes no invierten
son verdaderos tontos que nacieron para no poseer fortuna y esa
situación es la que provoca que tantas personas caigan en la trampa de
perderlo todo en falsos negocios que descubren cuando aparece la
insolvencia financiera por que el último llamado a invertir no
participa, por lo que se producen los lamentos y la inconformidad al
percatarse que en las danzas financieras bailaban con los lobos sin
saberlo. Controlar la existencia de esa mafia financiera es una tarea
titánica que encuentra obstáculos y perturbaciones auspiciado por la
“mano invisible” de sus promotores sin rostros.
Para entender
mejor la capacidad de manipulación que se producen en los mercados
financieros mundial solo hay que observar que con el estallido de la
crisis financiera del 2008 las grandes economías buscaron fórmulas
diversas para ponerle un torniquete a la propagación de esta e
inmediatamente en junio del 2009 los tesoros de Estados Unidos y Reino
Unido se pusieron de acuerdo para impulsar una regulación financiera
agresiva con reglas severas que implicaban mayores exigencias de capital
a los bancos y aplicación de un gobierno corporativo más independiente.
Sin embargo, en las tomas de estas decisiones estaban asalariados de
las grandes corporaciones bancarias que ya habían advertido a estas de
lo que sucedía y es lo que explica porque en Toronto lo que hubo fue un
diálogo de sordo del G-20, es que bailaron rodeados de lobos.
Por
igual ocurre cuando se producen negociaciones por conflictos
comerciales, migratorios y diplomáticos entre países donde se podría
estar bailando con los lobos sin percatarse de eso.
Cortesia de Listin Diario
0 comentarios:
Publicar un comentario