10.5.17

¿Responsabilidad o encubrimiento?: la polémica decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de despedir al director del FBI, James Comey



EEUU-

El presidente estadounidense, Donald Trump, dejó sorpresivamente sin trabajo este martes al máximo funcionario policial de su país, desatando una tormenta política en Washington.

La gran pregunta es por qué lo hizo realmente.

Al anunciar Trump que había decidido despedir a James Comey, el director del Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés), la Casa Blanca aludió a una investigación que éste realizó de los correos electrónicos de Hillary Clinton, la rival demócrata del actual presidente en las elecciones de noviembre pasado.

También se indicó que la remoción de Comey se hacía siguiendo el consejo del Departamento de Justicia y para recuperar la "confianza del público" en el FBI.

El presidente Donald Trump despide al director del FBI y desata una tormenta política en Estados Unidos
James Comey, el polémico director del FBI que puso en aprietos a Hillary Clinton e investigaba los vínculos de la campaña de Trump con Rusia.

Pero el FBI también está llevando a cabo una investigación sobre la presunta interferencia de Rusia en las últimas elecciones presidenciales de EE.UU., que según agencias de inteligencia locales buscó beneficiar a Trump, y los contactos de miembros de la campaña de Trump con funcionarios rusos.

En qué se parece el escándalo de Rusia y Trump a Watergate, el caso que provocó la caída de Richard Nixon
El escándalo del “hackeo” de Rusia a la campaña de EE.UU. obliga a apartarse de la investigación al fiscal general de Trump Entonces, una duda que muchos se plantean este miércoles en Washington es si Trump intenta evitar que esta investigación siga por los cauces actuales, tratando de encubrir la verdad.

"Lo está echando ahora porque Comey no toma ninguna dirección de nadie y va en cualquier dirección que esta investigación lo lleve", afirma Joshua Sandman, experto de la Universidad de New Haven.

"No creo que sea revancha, creo que es un acto de prevención", dice Sandman a BBC Mundo. "Al despedir a Comey, (Trump) está tratando de parar esa investigación".

"Muy peligroso"
Es cierto que Comey, que asumió la dirección del FBI en 2013 con amplio apoyo republicano y demócrata, se había vuelto desde hacía meses una figura polémica a nivel político en Washington.

En julio, en plena campaña electoral, criticó públicamente la forma en que Clinton había manejado información clasificada siendo secretaria de Estado durante el gobierno del expresidente Barack Obama, calificándola de "extremamente descuidada".

Si esto molestó al Partido Demócrata de Clinton, su anuncio en la recta final de la campaña de que el FBI reabría la investigación sobre los emails de Clinton fue una virtual bomba electoral.
De hecho, muchos creen que esto fue determinante para el triunfo de Trump.

¿Está el FBI interviniendo en las elecciones de Estados Unidos?
Pese a esto, Trump decidió que Comey continuara en el cargo… hasta este martes.

El despido ocurrió luego que se supiera que el director del FBI brindó información inexacta durante una audiencia en el Congreso acerca de la investigación de los correos electrónicos de Clinton.

"Es fundamental que encontremos un nuevo liderazgo para el FBI que restablezca la confianza del público y la seguridad en su misión vital de hacer cumplir la ley", sostuvo Trump en la carta de despido que envió a Comey.