2.3.15

Varicela:¿cómo se previene?

El virus se transmite incluso antes de que aparezcan las vesículas en la piel por medio de secreciones, como saliva y lágrimas. Una persona puede tener contacto con un enfermo y desarrollar varicela de 2 a 3 semanas después.

Santo Domingo. El Ministerio de Salud dio la alarma y muchos padres se pusieron en alerta. Un posible brote de varicela, del cual se informó hace poco más de una semana, ha hecho que las familias se mantengan vigilantes para evitar contagios.
Pero ¿sabe usted cómo se transmite la varicela? Héctor Armando Balcácer Estévez, internista infectólogo del Centro Médico Universidad Central del Este (UCE), dice que la principal vía de transmisión del virus es la saliva.
“El virus, antes de aparecer los síntomas de fiebre y la erupción en la piel, puede aparecer en las secreciones: saliva y lágrimas, entre otras, y en una conversación trivial usted ponerse en riesgo de padecer esta entidad”, explica el médico.
Una vez se desencadena la erupción cutánea, el virus, que se encuentra en el líquido contenido en las vesículas o “bolitas llenas de agua”, puede infectar a otras personas si alguna lesión se rompe.
Ya que el virus de la varicela se contagia incluso antes de que se manifieste en la piel, el único método efectivo para prevenir su contagio es la vacuna.
“En una población vacunada, el riesgo de aparición de casos es casi nulo”, afirma Balcácer Estévez.
La vacuna resulta eficaz en cerca del 97% de las personas que se aplican dos dosis, informa el médico.
Por eso se recomienda aplicar una primera dosis al cumplir el primer año de vida y una segunda dosis entre los 4 y 6 años de edad.
En caso de brotes, hay que aislar a toda persona que haya estado en contacto con alguien que haya padecido la enfermedad.
El adulto que no sepa si tuvo la enfermedad o recibió la vacuna, debe inmunizarse o someterse a una medición de inmunoglobulina G. Esto último para certificar si presenta “defensas” contra el virus de la varicela, que podría en años posteriores desencadenar herpes zoster o “culebrilla”. Ambas condiciones son producidas por el mismo virus.
SÍNTOMAS Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Héctor Armando Balcácer Estévez señala que la persona puede tener contacto con un enfermo y desarrollar varicela de 2 a 3 semanas después.
Luego de ese largo período de incubación, la persona presenta malestar general y fiebre de bajo grado; luego aparecen las vesículas, generalmente en el tronco (espalda y tórax), las cuales posteriormente se diseminan.
Alerta frente a la varicela
Aunque existe una vacuna para la varicela, y es una de las once recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta no forma parte del esquema de inmunización infantil de República Dominicana. Por eso en el país se presentan brotes ocasionales de la enfermedad.
Según Héctor Armando Balcácer Estévez, internista infectólogo del Centro Médico UCE, la inclusión de esta vacuna en el esquema de inmunización sería lo más recomendable, pues se traduciría en un ahorro en gastos de salud y en absentismo laboral y escolar.
Balcácer Estévez aclara a LISTÍN DIARIO algunas dudas respecto a la varicela.
Existe entre la población una confusión en torno a los conceptos de varicela, viruela y sarampión. ¿Puede explicar la diferencia?
La viruela es una enfermedad erradicada del planeta a mediados de los 1970, por eso no es una preocupación a la fecha. El sarampión es una enfermedad viral que se supone erradicada en RD, y cuya erupción en la piel son lesiones rojizas que posteriormente se agrupan, no son “bolitas” llenas de fluidos (vesículas) que se caracterizan por producir mucho escozor (comezón), como son las características de la varicela.
¿Cuán grave puede llegar a ser la varicela?
Generalmente tiene un curso benigno, sin grandes complicaciones, pero en pacientes con problemas en su sistema inmunológico (personas que viven con VIH, personas con cáncer, en quimioterapia, desnutridos y en embarazadas) se han descrito formas graves o complicaciones severas como son neumonitis y compromiso del sistema nervioso central (signos de meningitis o encefalitis).
Como quiera, en raras ocasiones observamos dos personas con las mismas manifestaciones de la enfermedad.
¿Hay diferencias cuando se manifiesta en niños y en adultos?
En los niños la enfermedad tiende a ser un proceso menos severo; en los adultos el curso tiende a ser más agresivo. Por esta razón se recomendará que los adultos, frente a brotes y en caso de desconocer si padecieron la enfermedad o se vacunaron, procedan a aplicarse una dosis de la vacuna o a medirse los niveles de inmunoglobulina G frente a este virus.
¿Por qué es más agresiva en los adultos?
La razón real se desconoce, pero existen varias hipótesis que hablan de una mayor multiplicación del virus.
¿Cómo se trata la enfermedad?
El tratamiento casi siempre es con acetaminofén para la fiebre y el dolor, más una adecuada hidratación y el uso de medicamentos para disminuir la comezón que se asocia a las lesiones. En los adultos con condiciones especiales o enfermedad muy sintomática, podemos utilizar antivirales aprobados para esta condición, como el aciclovir.
¿En qué momento se considera que la enfermedad ha sido rebasada?
Al “secarse” las lesiones en la piel se considera que la persona ya no es infectante, puesto que las lesiones ya no tienen fluidos que puedan contribuir a la diseminación de la enfermedad, y a partir de este momento, en caso de no existir complicación alguna, la persona puede reintegrarse a sus actividades.
ANTIGUOS REMEDIOS APLICADOS EN CASA
¿Tienen fundamento los baños de hojas y de orina que usaban las abuelas contra la enfermedad?
Este tipo de medidas era para brindar alivio a la comezón, ardor y molestias. A la fecha existen medicamentos que han demostrado mejorar la sintomatología de una manera eficaz, por esto, el uso de orina (la cual contiene urea, quizás por esto el beneficio reportado por nuestros abuelos) se podría asociar a un incremento en las infecciones de las vesículas, sin brindar algún beneficio adicional.