DESTACA UN CRECIMIENTO ECONÓMICO ELEVADO, PERO QUE NO HA SIDO TAN INCLUSIVO COMO EN OTROS PAÍSES
El Banco Mundial ofreció hoy un informe sobre el comportamiento de la
economía dominicana, en el que destaca un crecimiento por encima de los
demás países de la región en los últimos 25 años, pero que no ha sido
tan inclusivo como las otras naciones, ya que uno de cada tres
dominicanos permanece por debajo de la línea de pobreza.
El Banco Mundial entiende que el desafío principal que enfrenta la
economía dominicana en este momento es abordar ese comportamiento con
políticas que sostengan el crecimiento económico inclusivo, en la
reducción de la pobreza.
Hoy, el presidente Danilo Medina y el vicepresidente del Banco
Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, se reunieron
en el Palacio nacional, donde fueron dadas a conocer notas de política
diseñadas “para construir un mejor futuro juntos”.
A continuación reproducimos el prólogo del informe:
“La República Dominicana ha disfrutado de una de las tasas de
crecimiento más altas en América Latina y el Caribe en los últimos 25
años, con un promedio de 6 por ciento en los años noventa y más de un 5
por ciento desde el 2000.
El crecimiento ha acelerado nuevamente desde
el 2014, a un 7 por ciento anual, aumentando el ingreso per cápita al 92
por ciento del promedio regional, frente a un 57 por ciento en el 1992.
Sin embargo, a pesar del notable desempeño económico, el crecimiento en
la República Dominicana no ha sido tan inclusivo como en el resto de la
región; uno de cada 3 dominicanos permanece por debajo de la línea de
pobreza.
Creemos que el desafío principal que la economía dominicana enfrenta
en este momento es entender este enigma de rápido crecimiento con
reducción de pobreza limitada y abordarla con políticas que sostengan el
crecimiento económico inclusivo. Estas Notas de Política están
diseñadas para apoyar este proceso. Las Notas apuntan a una combinación
de factores únicos en República Dominicana, particularmente la dinámica
del mercado laboral, la estructura de su economía, el impacto
distributivo de sus políticas fiscales, y la vulnerabilidad a choques
externos, que ayudan a explicar por qué la pobreza no ha disminuido más
rápido a pesar de su crecimiento.
El inicio de un nuevo Gobierno es invariablemente un momento en el
que los planes con respecto al desarrollo se revisan a mediano plazo.
Estas Notas de Política han sido preparadas en este momento con la
visión de apoyar al nuevo Gobierno 2016-2020, analizando áreas en las
que políticas y programas pueden potencialmente tener un impacto mayor y
mejor para lograr un crecimiento inclusivo y sostenible. Creemos que
con miras al futuro hay cuatro áreas de particular interés.
Primero, proponemos que la inclusión del crecimiento puede
potenciarse mediante políticas transversales dirigidas a aumentar la
competitividad y productividad, enfocándose en los sectores que generan
la mayoría de los trabajos y emplean trabajadores de hogares más pobres.
Existe una gama de orientaciones transversales de política para
aumentar la prosperidad compartida que se relaciona con la creación y
promoción de vínculos económicos entre las Zonas Francas y el resto de
la economía, preparando a la mano de obra con las capacidades necesarias
en el mercado laboral, expandiendo el acceso al financiamiento para las
micro y pequeñas empresas, mejorando los opciones de exportaciones,
aumentando la cohesión y planificación territorial para reducir las
diferencias regionales persistentes, y reducir las brechas de género en
el mercado laboral.”